I.
El paradigma de “La escuela nueva”.
La llamada
“escuela nueva” fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del
siglo XIX. Llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela
tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de esta.
Contribuye en una corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo
perfil, cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue
considerada esperanza de paz. Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva
fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y
volvieron a ver en la educación.
El movimiento de
la escuela nueva era importante denunciar y modificar los de la educación
tradicional, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con
el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso
educativo. La relación maestro – alumno se transita de una relación de poder –
sumisión que se da en la escuela tradicional a un vinculo marcado por una relación de
afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que
la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del
niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación,
el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de
autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar
reglas.
La función del educador será descubrir las necesidades o
el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos.
II.
El paradigma de “la pedagogía liberadora”.
La pedagogía
liberadora resulta una obligación ineludible fue en los años setenta cuando el
pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido como Paulo Freire, marco un avance
cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo
trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La
propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, la cual esta
no solo contiene una forma de dominación, sino las bases para que los oprimidos
pueden interpretar la realidad y transformarla.
Freire supone que los educandos tienen que entender su
propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. Freire tuvo que
recurrir a ciertas nociones básicas y utilizadas en el lenguaje de la
pedagogía, como es el caso del poder, la deshumanización, concientización, ideología,
emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad, alfabetización y muchos otros
que han contribuido a criticar los mecanismos más utilizados en política de
alfabetización, en tanto reducen los procesos de lectura, escritura y
pensamiento. Pedagogía del oprimido, orienta y clasifican el análisis de la
corriente pedagógica liberadora de Paulo Freire se constituye entre los últimos
pedagogos que han analizado la problemática educativa.
·
Deshumanización: Freire señala, como consecuencia de la opresión.
·
Educación bancaria: la contracción es mantenida y estimulada ya que no
existe liberación superadora posible.
·
Educación problematizadora: ya que da existencia a una comunicación de ida
y vuelta constituyéndose un dialogo liberador.
·
La dialogicidad: es este encuentro de los encuentros de los hombres,
mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose.
El hombre no había desarrollado una capacidad de
crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural.
Al discurso
pedagógico de la corriente liberadora, se constituye como un método de cultura
popular cuya finalidad inmediata es la alfabetización, y en su dimensión más
amplia como la educación entendida como practica de la libertad donde busca
transformar el proceso educativo.
La educación se
torna un acto de depositar, en que los educandos son depositarios y el educador
el depositante. El educador hace comunicados y depósitos que los educandos,
meras incidencias u objetos, reciben pacientemente, memorizan y repiten. En
esta corriente pedagógica, Freire en el sentido de haber concebido y
experimentado un sistema de educación, así como una filosofía educativa, se
centro en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de
estructuras político – económicas y culturales opresivas. Su objetivo es
descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la
transformación social.
III.
El paradigma del “enfoque cognitivo”.
Las tendencias
cognitivas en su conjunto han contribuido a un entendimiento multidisciplinario
de la mente y de la cognición en general. Su diversidad teórica y metodológica
ha ido enriqueciendo los avances abarcando estudios que van desde una célula
nerviosa, hasta una red neuronal. En los años cincuenta, un conjunto de
investigadores de distintas disciplinas (filosóficas, lingüísticas, psicólogos,
computologos, antropólogos, sociólogos y neurocientificos) descubrieron que
tenían interés común en un conjunto de
premisas encaminantes hacia la interpretación del funcionamiento del cerebro.
La corriente pedagógica es importante señalar que el
slogan común y tarjeta de presentación de este paradigma es la denomina “la
revolución cognitiva”. Fue más que una
revolución fue un rescate de la idea de procesos mentales complejos que William
James había tratado de explicar. Lo que había denominada la investigación del aprendizaje hasta ese
momento – la conexión estimulo – respuesta.
El cognitivismo
intento oponerse al conductismo. No era un rechazo del conductismo sino una
integración de este en un nuevo esquema teórico de referencia. Las reglas de
reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del individuo y se les llamó
reglas de representación simbólica de un problema. El comportamiento visible
del organismo en sus procesos de aprendizaje de reemplazados por procesos
internos de pensamientos llamados en forma genérica resolución de un problema.
El cognitivismo reclama se estatus científico y su aspecto experimental, se extendió
hacia el estudio de problemas que no podían ser observados visual o
externamente como depósito de información en la memoria, representación del
conocimiento, metacognicion y otros.
El desarrollo de la tecnología creo otro pilar de apoyo a las nuevas teorías cognitivas. La
computadora creó un modelo de funcionamiento mental que habría ser rechazado en
las teorías sociohistoricas. La computadora podía recibir y organizar
información, transformarla y resolver cierto tipo de problemas.
Los inicios del cognitivismos como corriente pedagógica
contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget quien propuso una teoría racionalista frente
a las tesis empiristas de la tabula rasa. El conocimiento era una
interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o
esquemas previos.
Chomsky decía el conductismo hacia análisis científicos
de situaciones extremadamente simples y de ahí explicaba situaciones complejas
que nunca podía probar experimentalmente. El lanzaba sus devastadoras críticas
al conductismo como Lingüista, Bruner tomaba una posición igualmente crítica
como psicólogo con estudios que directamente aplicaban a la educación. Otro teórico
que nutrió el cognitivismo fue Herbert Simón
quien siendo uno de los pioneros del campo de la inteligencia
artificial, trato de formalizar los modelos cognitivos de resolución de
problemas por medio de la simulación en la computadora. Los dos lograban sus
metas por medio del método de prueba y error. La diferencia con los
conductistas era que el comportamiento externo de la rata era llevado al cabo
internamente en el pensamiento del científico.
IV.
El paradigma del “enfoque constructivista”.
Esta corriente pedagógica contemporánea denominada “constructivismo” es
ofrecida como un nuevo paradigma educativo. La idea es que el estudiante no es
visto como un ente pasivo sino, como un ente activo, responsable de su propio
aprendizaje, el cual debe construir por sí mismo.
Las ideas
constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar en ideas a priori.
Las ideas a priori son el material que el maestro necesita para crear más
conocimiento. No debe olvidarse que todo acto de enseñar estamos imponiendo una
estructura de conocimiento al alumno. El constructivismo es una epistemología ,
es una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas
que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cuál es
la naturaleza del conocimiento en nuestras cabezas. “conocimiento” este término
incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en contacto y se ha
asimilado.
La teoría
constructivista yace la idea de que el
individuo construye su conocimiento. La cognición humana no es el edificio
perfecto de ideas básicas que se combina con la lógica impecable para formar
ideas más complejas. El constructivismo aparece como metáfora del conocimiento.
El maestro tiene que humildemente tomar lugar de sargento en la batalla del
conocimiento y dejar vacio el lugar del general. Para el alumno el
constructivismo viene a corroborar lo que prácticamente ha conocido desde
siempre.
Construimos
destruyendo, cambiando y acomodando aquellas estructuras de conocimiento que se
nos han impuesto en nuestras actividades de aprendizaje. Construimos no como
queremos sino en las condiciones dictadas por las imposiciones de nuestro
propio proceso de aprendizaje. Todo aprendiz que intente lograr estas altas
metas educativas es en esencia un iconoclasta. Todo aprendiz tiene que destruir
para construir, pero no destruye como quiere.
El constructivismo ha tomado le mente de todos
los educadores han ocupado las mente pedagógicas más brillantes del planeta
como; Bruner, Freire, Piaget y Vygotsky, las cuales fervientes y metódicas. El
constructivismo aparece ser una serie de ideas pedagógicas muy anheladas que se
han presentado en la historia de la humanidad y con la filosofía y la psicología cognitiva han dado un estatus
incomparable en la vida profesional de millones de maestros.
V.
El paradigma de “la teoría sociohistorica”.
La teoría socio – histórica de Vygotsky como un conductismo social en el
cual la mente y autodeterminación del individuo si bien existen, son
insignificantes frente al monstruo que es la sociedad. La ciencia de la
publicidad y la propaganda se encargan de da una ilustración perfecta de este
supuesto conductismo social.
La educación ser
un derivado de la psicología educativa
ocupa un lugar independiente en las ciencias sociales como la antropología, la
sociología y la psicología. Tienen como
función estudiar la enseñanza y el aprendizaje no serán llamadas maestros sino Educólogos.
La teoría Socio –
Histórica no rechazo al cognitivismo sino que lo incorporo dentro de ella y
lanzo devastadoras criticas en sus limitaciones. Este fue un paso decisivo en
la historia de la pedagogía.
La corriente
pedagógica sociohistorica es importante que la preocupación social de Vygotsky
tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien defendió la idea de que la
ideología de una sociedad esta moldeada en las actividades sociales en que el
individuo participa.
En el aprendizaje,
los procesos interpersonales son transformados en procesos intrapersonales. Las
funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces: en el ámbito
social y en el ámbito individual; primero las personas (interpsicológicamente)
y dentro del niño (intrapsicológicamente). Aplica al control voluntario de la
atención, la memoria lógica y la formación de conceptos.